lunes, 13 de junio de 2016

RECURSOS PARA SUSTENTAR

1. Cuadro sinóptico 
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.


ESQUEMA:

  EJEMPLO:






2. Cuadro comparativo

Un cuadro comparativo es la reunión de información en una tabla realizada en forma de columnas, que permite la fácil distinción de las diferencias. Es un cuadro comparativo organizado que permite la comparación groso modo de la información contenida. El manejo de este cuadro, es muy variado, pero es principalmente utilizado en la docencia e investigación, por lo cual esta es la aplicación más difundida. La creación de este cuadro es fácil si se realiza en una imagen, tabla u hoja de cálculo.

¿Cuáles son sus características?

·        Está formado por un número  determinado  de columnas en las que se lee la información en forma vertical.

·        Permite  identificar  los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y diferencias de algo.

·        Permite escribir las características de cada objeto o evento.


¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

·        Identificar los elementos que se desea comparar.

·        Señalar los parámetros a comparar.

·        Identificar las características de cada objeto o evento.

·        Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes  de los elementos comparados. 

EJEMPLO: 


Fuente: http://www.educaycrea.com/2012/12/cuadro-comparativo/







PRAGMÁTICA

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

Las oraciones en sí mismas comportan un contenido semántico, pero su significado e interpretación adecuados no dependen sólo de ese contenido sino que requieren un contexto lingüístico definido para ser interpretadas. Es un hecho elemental bien conocido que una misma oración puede tener intenciones o interpretaciones diferentes en diferentes contextos (puede ser literal, irónica o metafórica). De hecho, en pragmática se distingue entre enunciado (acto locutivo) y oración (forma gramatical que toma el acto locutivo). Diversos autores han tratado de caracterizar diversos aspectos del conocimiento pragmático del hablante para explicar cómo este hace deducciones e inferencias sobre la intencionalidad de las frases y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.
Referencia e inferencia
La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada sintagma existe un "rango de referencia"; una misma palabra puede referirse a numerosas entidades reales. Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.
Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje (oyente o lector) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que el hablante quiere decir.
Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías resultantes se refieren sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos ellos puede requerir el análisis de varios de esos enfoques. Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:
·         La teoría de los actos de habla de Searle, basada en el enfoque anterior de Austin, que explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos que permiten explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
·         La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema semiformal explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico en el que interpretar debidamente los siguientes enunciados.
·         El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos, estudia cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
·         La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.


Análisis pragmático
En el análisis pragmático se analizan diferentes variables relevantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de determinadas formas de realizar el enunciado en función de los factores contextuales. Entre las variables relevantes están:
·         La situación: En esta parte se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso.
·         El contexto socio-cultural.
·         Las personas presentes y el tipo de relación.
·         La información presuntamente compartida, concreta.
·         el emisor
·         destinatario
·         enunciado y el tono de mensaje



ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRESENTACIÓN DE LA PROMOCIÓN INVICTUS 2016

La presentación de la promoción es un evento que se realiza cada año en la Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de las Misericordias. Este año, el turno le correspondió a la promoción INVICTUS, la cual nos dio una muestra de todo aquello que la representaba y además bailaron al ritmo del carnaval de Barranquilla. 

La presentación de INVICTUS fue muy agradable, sin embargo hubieron aspectos que pudieron ser mejores.

El evento inicio con un desfile donde se mostraba el uniforme, una camisa tipo polo de color azul celeste, un jean y unos zapatos negros; luego, nos presentaron el nombre de la promoción y el lema, mientras las estudiantes cantaban con alegria acompañadas de sus directores de grupo y una explosión de serpentinas del mismo color de su camisa. Al finalizar esto, dos niñas de la promoción fueron las encargadas de presentar mientras las demas bailaban varios ritmos representativos del carnaval.

El evento tardo mucho en empezar, lo cual fue algo poco agradable para los espectadores pues todos nos encontrabamos ansiosos y entusiasmados. 
El uniforme que portaba la promoción estaba disparejo, pues apesar que la camisa era igual para todas, cada una tenia un jean diferente.
El sonido era de mala calidad porque tenia mucho bajo y no se entendia lo que las presentadoras querian decir, además a estas les falto vocalización. Y apesar de que representaron bien el tema de carnaval e incluyeron personajes representativos, hicieron falta otros importantes como el Rey Momo y Joselito Carnaval.

Sin embargo el evento fue muy agradable, las chicas de la promoción se veían muy animadas y unidas, de igual manera, los directores de grupo se veian emocionados, elegantes y orgullosos. Tambien cabe destacar la presencia de las egresadas y de los padres de familia.
Al presentar la canción, la promoción lo hizo con el alma y fue un momento especial y lleno de alegría, tanto como para ellas como para el público.
La temática del carnaval queda perfecta acorde a la fecha en la que nos encontramos.
La decoración usada para ambientar el tema de su presentación estuvo perfecta y fue novedosa, esto se vio representado en la utilización de las ''casetas''.
El vestuario y el baile fueron excelentes, representaron a varios personajes del carnaval de Barranquilla como las negritas Puloy, las Marimondas y la reina, y además bailaron sus ritmos representativos.

Este evento tuvo tanto cosas negativas como positivas, pero las positivas fueron las que más resaltaronn. Hay que destacar la creatividad e innovación de los organizadores quienes les dieron vida a un extraordinario evento, en el cual se pudo apreciar la fraternidad y el compromiso de las estudiantes de 11°y el aporte general en donde no solo se dio la participación de las estudiantes sino también de toda una gran parte de la comunidad como profesores, padres y egresadas.






ANÁLISIS CRÍTICO

Un análisis crítico examina un artículo u otro trabajo para determinar qué tan efectivamente una obra crea un argumento o un punto. Estas revisiones se suelen aplicar a los artículos o libros, pero también pueden servir para analizar películas, pinturas y otras obras menos tradicionales. Si bien puedes examinar el uso de elementos retóricos del autor, tu enfoque para el análisis crítico debe centrarse en la capacidad general y efectividad del artículo. Sigue leyendo para aprender más acerca de los diferentes pasos para escribir un análisis crítico sólido.


Análisis crítico de un artículo

I. Propósitos A. El análisis crítico de un artículo tiene el propósito de ejercitar al participante en destrezas de razonamiento crítico. B. El participante extraerá, analizará e interpretara el contenido de un artículo C. Estudiará y examinará sus elementos; identificará y discutirá sus propiedades y   expresará juicios y opiniones sobre las mismas. II. Formato A. Introducción 1. Escribir la bibliografía del artículo siguiendo el formato de estilo seleccionado 2. Explicar brevemente la razón o razones que tuvo para escoger el tema

 B. Resumen crítico breve sobre el artículo. Dando importancia a las siguientes  preguntas: 1. ¿Cuál es el argumento principal  del autor? ¿Qué otros puntos propone el artículo? 2. ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para respaldar su argumento y cuán confiable es ésta? C.Crítica del estudiante. Debe presentar su posición, tomando en consideración lo siguiente: 1. ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones del autor? Explique su contestación sea positiva o negativa. 2. Las recomendaciones del autor, si algunas, ¿son apropiadas? 3. ¿Qué implicaciones, si algunas, tienen los hallazgos o recomendaciones del autor para la sociedad o parausted en particular?


PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:
  • Tendencia a los pensamientos críticos.
  • Acceso a contenidos críticos.
  • Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida).
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.
Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, basado en el compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente.
Tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie, pues eso tampoco sería un pensamiento crítico, sino sólo un modo simple de pensar que se limita a contrariar lo que piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Además de tener una postura libre y abierta, por ello un pensador crítico comienza a destacarse en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con una debida experiencia.
El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de habilidades, también se desarrollan muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica, entre otras.
Pensar críticamente implica dominar dichos estándares. De acuerdo a esto, la meta final de todo pensamiento crítico es que éste pueda ser lo suficientemente sólido como para sostenerse por sí mismo en cualquier contexto, siempre y cuando mantenga su relación con el fenómeno implicado.
El pensamiento crítico se apoya en la formulación de lo que se llama criterios de verdad.
Algunos de los efectos que tiene la formulación de conocimientos en los individuos van desde el cambio de percepción hasta el cambio de interacción social.

Objetividad y subjetividad

Con frecuencia ser regularmente objetivo es visto como una actitud fría, sobre todo para quien prefiere guiarse a través de procesos emocionales del tipo: "Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante". La subjetividad unida a los argumentos emocionales se presenta como manipulación, pues apela a las necesidades primarias de las personas.
Por tanto, cuando se busca la verdad es necesario evitar las falacias o los vicios de razonamiento. Es muy importante no caer en el pensamiento desiderativo, que es el opuesto al pensamiento crítico, ya que carece de solidez racional y se basa en gustos, deseos, ilusiones o suposiciones injustificadas que carecen de evidencia o datos comprobables. La verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en comparación con la mentira feliz que se fabrica a través del pensamiento mágico.

Estándares intelectuales universales
El Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, de la Fundación para el Pensamiento Crítico, señalan los siete Estándares Intelectuales Universales que deben aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la calidad del razonamiento sobre un problema, un tema o una situación; pensar críticamente implica dominar estos estándares.
  • Claridad: Modo en que se expresa la propuesta.
  • Exactitud: Grado en que la estructura empleada tiene coherencia con el material a emprender.
  • Precisión: La construcción o propuesta debe ser ajustada a los conocimientos.
  • Pertenencia o relevancia: Entorno en el que se trata el tema.
  • Profundidad: Cuando el nivel de análisis, investigación y explicación se encuentra lo suficientemente cuidado.
  • Amplitud: Extensión del planteamiento.
  • Lógica: Argumentación acorde a las normas.
La inteligencia y el conocimiento no implican que se deba tener un razonamiento o pensamiento crítico. Incluso alguien muy inteligente podría tener creencias irracionales u opiniones disparatadas. La teoría acerca del pensamiento crítico trata sobre cómo se debería usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen. Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor establecidas, si se comparan con otras formuladas a través de procesos menos racionales. Al mismo tiempo, los buenos pensadores críticos suelen estar mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas, en comparación con quienes carecen de esta habilidad aprendida.
El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata de pensar de forma más racional y objetiva. Lógica y análisis son esencialmente conceptos filosóficos y matemáticos, respectivamente, mientras que pensamiento racional ypensamiento objetivo son conceptos más amplios que incluyen los campos de la psicología y la sociología, donde tratan de explicarse los complejos efectos de los demás sobre los procesos mentales del individuo.
En teoría, para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar los siguientes pasos:
  • Adoptar la actitud de un pensador crítico.
  • Reconocer y evitar las barreras o variaciones principales 
  • Identificar y caracterizar argumentos.
  • Evaluar las fuentes de información.
  • Evaluar los argumentos.


Habilidades cognitivas del pensamiento crítico

  • Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios, eventos, expresiones, etc.
  • Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones. También se debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento, noticia, etc.
  • Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades cotidianas ordinarias son efectuadas sin reflexiones. El pensamiento reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un problema. En el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la solución del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de un pensamiento a otro. Un pensamiento es un elemento que requiere frase completa para su expresión plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento. Razonar es cuando se conectan diversas informaciones y se extraen conclusiones.
  1. Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún inconveniente, hecho que es incapaz de ser explicado, es mejor que abandone su conclusión y encontrar otra que sea capaz de explicar el nuevo hecho, esta podría ser la manera correcta de proceder.
  2. El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso particular de algo dado como un ejemplo de uno de dos extremos cuando en realidad existe una amplia gama de probabilidades intermedias.
  3. Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones en el lector o en el que escucha, así se trata de convencerlo en lugar de hacerlo con conclusiones basadas en buenas razones.
  • Evaluación: Se valora la credibilidad del autor, orador, o medio de comunicación y se comparan fortalezas y debilidades de las fuentes, armándose de evidencias para determinar el grado de credibilidad que posee.
  • Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos, evaluarlos, desmenuzarlos y a partir de eso, llegar a conclusiones razonables.
  • Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa, reflexiva y coherente. Es la forma en que el razonamiento se presenta como argumento.
Metacognición : También llamada auto regulación. Es la habilidad del conocimiento que permite que los buenos pensadores críticos se examinen y se hagan una autocorrección.

 Componentes del pensamiento crítico
Los componentes del pensamiento crítico son:
1. Pensamiento Razonable: Es un buen pensamiento si se basa en buenas razones. La mejor conclusión está basada por la mejor razón.
2. Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y no ocurrir accidentalmente.
3. Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que creemos y acciones que hacemos.
Todo pensamiento de este tipo:
  • Tiene un propósito.
  • Nace del intento de solucionar un problema, resolver una pregunta o explicar algo.
  • Está fundamentado en supuestos.
  • Se respalda con datos, información y evidencia.
  • Se expresa mediante conceptos e ideas.
  • Da como resultado conclusiones a partir de inferencias e interpretaciones, las cuales llevan a darle significado a los datos o información previamente recibida.
Tiene implicaciones y consecuencias.